
BIOLOGIA I
the wilder
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud-entre los 10 y los 24 años-. La pubertad y la adolescencia inicial ♥ es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. ♥ Todos los adolecentes sufren de cambios.
TU ERES EL MISMO

Cambios físicos en la adolescencia
Concretando este apartado esta centrado en los cambios físicos que sufren los y las adolescentes al largo de toda esta etapa evolutiva.
Los cambios físicos tienen importantes consecuencias tanto a nivel psicológico como a nivel social, y concretamente, los que se producen durante la pubertad son aquellos que tienen una mayor repercusión: de ser un niño pasan a tener un cuerpo y un potencial sexual como el de un adulto.

Cambios Cognitivos
Desde el punto de vista cognitivo se producen muchos cambios intelectuales.
Piaget fue el primero en observar y describir los adelantos del razonamiento en los adolescentes. Y es en esta etapa que los jóvenes adquieren un conocimiento sobre el pensamiento abstracto, es decir, adquieren la capacidad para resolver problemas, formular hipótesis, etc.
En la primera etapa de la enseñanza obligatoria (12-14 años) el comienzo de la adolescencia coincide con las operaciones lógico-concretas. Mientras, en la segunda etapa de la enseñanza obligatoria (14-16) se empieza a razonar de una forma más compleja y se desarrolla la inteligencia operativa-formal, cuando el pensamiento ya no está ligado a las experiencias personales. El adolescente puede considerar los conceptos lógicos y las posibilidades que no se pueden observar.
Como conclusión de estos cambios cognitivos, podemos decir que el adolescente es capaz de:
- Pensar en términos abstractos.
- Elaborar teorías.
- Concebir la realidad como una de las posibilidades – se va a imaginar su futuro.
- Tener una visión más flexible y crítica del mundo.
- Se libera de lo concreto para orientar sus intereses a lo no presente y el futuro.

Los cuatro caminos posibles a la identidad del adolescente son:
-
Difusión: Falta de compromiso, se comportan de manera apática ante cualquier situación, no muestran interés por nada, nada les resulta importante, ya que todo para ellos tiene el mismo valor. La difusión no es ningún tipo de identidad, sino una ausencia de esta.
-
Identidad prematura: Los adolescentes con esta identidad, no se detienen a cuestionar sus valores tradicionales, también, adoptan una identidad establecida. Aceptan las costumbres de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y formar su propia identidad.
-
Identidad negativa: Es la identidad contraria a lo que se espera de ellos. Si sus padres dicen blanco, ellos querrán ser negros, solo por el hecho de llevar la contraria. La identidad oposicional, sucede cuando un adolescente rechaza su cultura dominante y adopta estereotipos negativos de forma exagerada.
-
Moratoria: Tienen una identidad más o menos formada, pero quieren tener un tiempo para explorar otros roles.
